8 Pasos del Yoga como un camino hacia nuestra evolución
- Karla Barriga
- 13 may 2024
- 5 Min. de lectura
El Yoga es un camino de vida, que permite al ser humano alcanzar su evolución. Camino señalado hace ya 5 mil años AC, en los Yoga Sutras de Patanjali en donde nos describió los ocho pasos en el camino hacia la visión del alma.

En los Yoga Sutras de Patanjali se nos habla de la prƔctica del yoga (abhyasa) y el desapego o renuncia (vairagya), que son los medios para detener los movimientos de la consciencia o fluctuaciones de la mente.

La prÔctica es el aspecto positivo del yoga, e implica yama, niyama, asana y pranayama. El camino involutivo de renuncia implica pratyahara, dharana, dhyana y samadhi. Estos 8 pasos nos hablan de conductas y acciones en concreto que nos permitirÔn avanzar en el proceso de auto transformación personal.
1. Yama: el primer paso de los 8 del yoga es Yama, el cual tiene como principios Ʃticos y reglas para vivir en sociedad:
Ahimsa: no violencia. No desear herir en palabra, pensamiento u obra.
Satya: veracidad. Ser sincero y honesto. No mentir.
Asteya: no robar. Ni aprovecharse de una situación que alguien nos ha confiado.
Brahmacharya: No implica celibato, sino no desperdiciar la energĆa sexual, ya que es inmensamente poderosa.
Aparigraha: No codiciar. Recibir exactamente lo que es justo. No aferrarse a bienes materiales ni a pensamientos o emociones.
2. Niyama: el segundo paso de los 8 del yoga es Niyama que describe las disciplinas individuales y actitudes hacia uno mismo.
Sauca: limpieza. Tanto externa como interna. Una alimentación equilibrada, pensamientos puros, y la prÔctica de asanas y pranayamas limpian el cuerpo internamente.
Santosa: contento. Desarrollar un sentimiento de contentamiento, independientemente de los resultados de nuestras acciones.
Tapas: autodisciplina. Elimina las impurezas del cuerpo y la mente. Asana y pranayama son una forma de tapas.
Svadhyaya: autoconocimiento. Reflexión y auto observación que lleva al desarrollo espiritual.
Isvara pranidhana: Entrega y renuncia. Libera al practicante de los deseos mundanos.
3. Asana: asana significa pose o postura y forma parte de los 8 pasos del yoga.
Las asanas son posiciones especĆficas del cuerpo que limpian los canales de energĆa y equilibran el flujo de la misma en el organismo, generando estabilidad fĆsica, mental y emocional. Estas deben realizarse con plena conciencia y sin esfuerzo, buscando la calma y la comodidad, y sosteniendo un ritmo respiratorio firme y constante. Controlando el cuerpo, se controla la mente; las asanas son herramientas para acceder a estados mĆ”s elevados de conciencia. ActĆŗan de manera somato-psĆquica: del cuerpo hacia la mente.
4. Pranayama: āPranaā significa āenergĆa vitalā y estĆ” presente en todas las cosas, animadas e inanimadas. Se encuentra Ćntimamente relacionada con la respiración y es mucho mĆ”s sutil que el aire o el oxĆgeno. Todo lo que vibra en el universo es prana. āAyamaā significa extensión, expansión, amplitud, prolongación, estiramiento. Por lo tanto, la palabra pranayama significa expansión del prana o energĆa vital. Las tĆ©cnicas de pranayama utilizan la respiración para influir en el flujo de prana en los nadis o canales de energĆa del pranamaya kosha o cuerpo energĆ©tico.
5. Pratyahara: es el quinto paso de los 8 del yoga y se concentra en retirar los sentidos, la mente y la conciencia del contacto con los objetos externos para luego interiorizarse y dirigirlos hacia el alma.
Es la ciencia de restringir los sentidos privandolos de lo que les alimenta, el mundo objetivo externo. Se los libera al retirar el suministro de alimento en forma de deseos y su satisfacción.
El objetivo es que los sentidos pierden interĆ©s en sus respectivos objetos (para el ojo, la forma; para el oĆdo, el sonido; para la nariz, el olor, etc.) y se retiran del mundo externo para ayudar a la mente en su bĆŗsqueda interna.
6. Dharana: Es el 6 paso de los 8 del yoga y significa concentración, en el que su técnica principal es fijar la conciencia en un punto fijo.
Dharana viene de la raĆz ādhrā, que significa āllevarā, es dirigir la mente hacia un punto fijo, y mantenerla allĆ por un tiempo determinado, con una atención unidireccional siendo el paso previo a la meditación. Mediante la concentración se controlan y enfocan las funciones de la mente.
7. Dhyana: significa meditación y es el paso 7 de los 8 del yoga. Se basa principalmente en mantener firmemente la dharana, en el que esta última evoluciona convirtiéndose en dhyana. Es un estado contemplativo, en el cual la atención pasa de unidireccional a no-direccional, y el flujo de atención se vuelve regular y continuo.
En este paso, el tiempo psicológico y cronológico se detienen y la mente observa su propio comportamiento.
8. Samadhi: Samadhi significa absorción total y es el último paso de los 8 del yoga. Cuando el objeto de meditación absorbe al meditador, se pierde la consciencia de uno mismo, esta unión de sujeto y objeto es samadhi. En este paso cesan las fluctuaciones de la mente y se experimenta un flujo uniforme de conciencia, que impregna los cinco koshas o envolturas, las cuales se ha purificado y solo reflejan la luz del alma.
¿Cómo podemos comenzar de manera prÔctica?,
Tomando la sabidurĆa de los Yoga Sutras de Patanjali, podemos ordenar este proceso en fases, las cuales al ser practicadas nos ayudarĆ”n a generar la musculatura necesaria para alcanzar la nuestra transformación interna:
1° fase, prÔctica y hÔbitos de vida de ritmo sosegado, calmar nuestro mundo mental y emocional, de vida saludable, acostumbrarnos a observarnos y a percibirnos , y el estudio y desarrollo de nuestra mente abstracta, para impulsar nuestro discernimiento.
2° fase, prÔctica del aquà y ahora, soltando el pasado y sus experiencias, que ya han sido integradas por nosotros y han contribuido a nuestro proceso de consciencia. El pasado ya no existe. Como contrapartida soltar el futuro, podemos programar ciertas acciones, sin embargo debemos soltar el control y confiar en la vida.
3° fase, prĆ”ctica del silencio. Incluir en nuestra vida diaria espacios de pausa y de silencio, nos ayudarĆ” a favorecer estados mentales de tranquilidad. Estos espacios poco a poco nos irĆ”n aportando mayor armonĆa y paz en nuestra vida. Pueden ser espacios de silencio, respirando conscientemente , aquietando a nuestra mente.
4° fase, atención, ser conscientes de que la atención considera a nuestra mente concreta, la cual toma percepción de los estĆmulos externos, en donde debemos procurar que esta atención sea sin distracciones. Es contar con una mente receptiva, pasiva, que conlleva voluntad, voluntad de estar atentos, en total presencia.
5° fase, concentración o Dharana, cuando nosotros situamos a la mente en concentración a un objeto o sujeto. En la concentración la mente se sitúa en un estado activo y creativo. por ejemplo leer un libro en donde todo tu espacio mental lo toma el libro que estÔs leyendo y tu creatividad y espacio reflexivo estÔ concentrado en ese contexto. El espacio de tu mente estÔ ocupado en un solo objeto.
6° fase, contemplación o Dhyana , es un estado mental en donde por primera vez las barreras entre tú y el resto empiezan a diluirse, entre el sujeto y el objeto. Por ejemplo cuando estÔs observando un paisaje en la naturaleza, y llega a un punto en donde tu percepción y observación se vinculan, sujeto y objeto, individuo y paisaje.
7° fase, alta contemplación o éxtasis o samadhi, desaparecen las barreras, el observador y el observado se unifican, son uno, es la fusión con la vida, es la fusión con la realidad. Esta experiencia de contemplación nos abre a la percepción real de la vida y del ser que somos, la experiencia de Dios.
Todo este proceso poco a poco va permitiendo que aparezca lo que verdaderamente somos, un ser divino e infinito, que experimenta en , conectado al todo y a todos y siendo a la vez el todo.
Los invito a vivir este proceso, a conocernos , a observarnos, de esta manera podremos liberarnos del sufrimiento y volver a nuestro corazón.
ĀæQuieres comenzar?
Los dejamos invitados a nuestro sitio web. Revisa otros artĆculos del nuestro Blog y si quieres comenzar tu prĆ”ctica de Yoga y meditación, escucha nuestras meditaciones guiadas gratuitas o inscribete a nuestras clases online.